Luciano Sanguinetti lanzó su libro abocado a la educación

El concejal lavagnista realizó un acto y presentó una investigación realizada por el Observatorio de Calidad Educativa: “¿Qué pasa en la escuela? La mirada de sus directores”

0
17

En un año electoral y en el que la política hace política a través de la presentación de libros, el concejal Luciano Sanguinetti, quien termina su mandato este año y va por cuatro años más de la mano de Consenso Federal, presentó el libro “¿Qué pasa en la escuela? La mirada de sus directores”. La misma es una investigación del Observatorio de Calidad Educativa basada en entrevistas en profundidad a 57 directores y directoras de jardín, primaria y secundaria tanto de gestión estatal como privada en la región.

El dirigente realizó un acto en el Hotel Corregidor en calle 6, 53 y 54, al que asistieron dirigentes del nuevo espacio como la radical y edil Florencia Rollie, el duhaldista Alejandro Santecchia, demás dirigentes y también Oscar Ensink, Presidente de la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) Nacional, Olaf Jacob, presidente de la Konrad Adenauer Argentina, y Lucas Teves, coordinador de ACEP La Plata.

“Los directores son una de las piezas más relevantes del sistema, con incidencia directa en la formación de las y los alumnos, y han sido los más ignorados en sus trabajos. Es habitual escuchar la palabra de los docentes, algo menos la de los estudiantes o las familias; sin embargo, los verdaderamente ausentes en los debates sobre las escuelas argentinas son, paradójicamente, quienes las dirigen”, explicó Sanguinetti respecto del por qué realizó el libro. “Queremos echar luz sobre el rol de los directores en las escuelas platenses de hoy, poniendo en relación lo que establece el Estatuto Docentey lo que verdaderamente sucede en la práctica”, afirmó.

Todos los directores entrevistados identifican déficits en la preparación inicial y continua de los docentes. Algunos creen que la falta está en la formación inicial, que los contenidos curriculares no se han actualizado al ritmo de los cambios sociales; otros, que la falla está en las estrategias metodológicas, en cómo aprehender lo pedagógico para ser buen docente; y están quienes directamente piensan que los institutos de formación docente son el problema, y que la formación debería ser universitaria. Por otro lado, las condiciones laborales tampoco ayudan: Los docentes de secundaria especialmente, tienen que tomar horas en diversas escuelas para llegar a un sueldo digno”, agregó.

Finalmente, dijo que “entre los directores entrevistados hay acuerdo en que tanto los estudiantes como sus familias encuentran en la escuela un espacio de contención, siendo el primer lugar al que acuden ante un problema personal”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here