EraTrump |  Aranceles: Claves para entender las medidas del presidente de los EEUU que llevan la economía global al caos

EraTrump |  Aranceles: Claves para entender las medidas del presidente de los EEUU que llevan la economía global al caos

El presidente de los EEUU, Donald Trump dio a conocer un conjunto de medidas arancelarias que imponen un arancel general mínimo del 10% para todos los países y tarifas más elevadas para socios comerciales específicos como la Unión Europea, China, Vietnam que ha hecho caer las principales bolsas del mundo de manera estrepitosa, empresas como Apple perdió 300 mil millones de dólares en un día y los fondos de pensiones en EEUU han dejado a los futuros jubilados con un entre 25% a 33% de sus ahorros en menos de una semana. .

La medida afecta a Argentina y otros países latinoamericanos con un 10%, mientras que China enfrentará un 54%, Taiwán 32%, Vietnam 46% y la Unión Europea 20%.

Los mercados financieros reaccionaron negativamente ante el anuncio, con caídas en los principales índices bursátiles y un aumento de la incertidumbre sobre el crecimiento económico global.

La nueva estrategia impone un arancel general mínimo del 10% para todos los países, incrementa las tarifas para los principales socios comerciales, establece excepciones para ciertos productos y concede exenciones a algunos aliados estratégicos.

Los anuncios de Donald Trump

Trump anunció un fuerte incremento en los aranceles a las importaciones hacia los Estados Unidos. A partir de hoy 5 de abril, entra en vigencia un arancel del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos, sin distinción entre países o productos, salvo las excepciones específicamente establecidas. 

Además, a partir del 9 de abril, Estados Unidos comenzará a aplicar tarifas específicas más elevadas a los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales. Entre ellos, la Unión Europea, China, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. 

“La falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, las tasas arancelarias dispares y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales de los Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos”, señaló Trump en la orden ejecutiva con la que oficializó los cambios.

Cuáles son los países más perjudicados

Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a los países que forman parte de la Unión Europea, del 24% a Japón, del 26% a la India y del 17% a Israel. 

China es el país más perjudicado porque el arancel anunciado se suma a uno anterior del 20%, por lo que ascenderá al 54%. En contrapartida, ese país anunció la aplicación de un arancel adicional del 34%, que se suma a los que ya aplica actualmente. 

Por su parte, Taiwán (32%), Corea del Sur (25%) y Vietnam (46%) son otros de los países más afectados con los nuevos aranceles. 

Estados Unidos ya había comenzado a aplicar su nueva política arancelaria en algunos sectores estratégicos para su economía, como la importación de acero y aluminio y de autos importados, entre otros rubros.  

Cuáles son los países exentos

Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, evitaron los nuevos aranceles. Sin embargo, se mantienen los aranceles del 25% que Trump impuso al acero y aluminio y a la importación de autos, que afecta a todos los países.

Además, los países que ya enfrentan sanciones comerciales por parte de los Estados Unidos tampoco están contemplados en el nuevo régimen de tarifas. Es el caso de Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia. 

Por último, algunos sectores y productos quedaron exentos de los aranceles como el cobre (beneficia a Chile), los productos farmacéuticos, los semiconductores (beneficia a Taiwán), la madera, los bienes de aluminio y vehículos y partes ya sometidos a impuestos aduaneros.

Cómo impacta en América Latina y en la Argentina

Donald Trump resolvió aplicar la tarifa mínima del 10% a países de América Latina como Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Ecuador. Para Nicaragua y Venezuela, Trump reservó tarifas especiales más elevadas que para el resto de la región: un 18% para los productos de Nicaragua y un 15% para los venezolanos. 

Como se explica en esta nota, nuestro país exporta principalmente a los Estados Unidos productos minerales y agrícolas. 

El año pasado, el principal producto exportado fue el aceite crudo de petróleo, por US$ 1.992 millones, seguido por naftas (US$ 211 millones). En materia de alimentos se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

Cómo reaccionaron los mercados

Luego de que Trump anunció el nuevo paquete de medidas, los mercados financieros reaccionaron negativamente. 

Los futuros del S&P 500 (índice bursátil que agrupa a las principales 500 empresas de Estados Unidos) retrocedieron un 3% y el índice Nasdaq (que engloba las acciones de compañías tecnológicas) cayó un 4%. Las tasas de los bonos de los Estados Unidos también descendieron levemente, reflejando mayor preocupación por el crecimiento que por la inflación. 

Al momento del anuncio, el rendimiento del bono del tesoro norteamericano a 2 años bajaba a 3,84% (-2bps) y el del bono a 10 años, a 4,13% (-3bps).

Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión de la plataforma de asesoramiento financiero Invertir Online, aseguró que “los aranceles anunciados resultaron más agresivos de lo que el mercado anticipaba, lo que generó una fuerte reacción negativa en los principales índices bursátiles. Esta transición hacia una postura comercial más dura incrementó significativamente la volatilidad en los mercados financieros durante las últimas semanas”.

Donzelli indicó además que “la incertidumbre persistirá en el corto plazo, a medida que los inversores evalúan revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento económico y ganancias corporativas en Estados Unidos, el riesgo de una guerra comercial escalonada y la posibilidad de que las tarifas se negocien hacia abajo”. (Con información de Chequeado) 

Editor