#24M Argentina, la Memoria tenaz de una sociedad que sigue luchando por Verdad y Justicia

A 15 meses de la llegada en Argentina de un gobierno negacionista y que reivindica a la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983, la respuesta estuvo en la calle.
En varias ciudades del país, con epicentro en la ciudad de Buenos Aires, decenas de miles de manifestantes volvieron a alzar bien altas las banderas de la memoria, de la verdad y la justicia, de la libertad de manifestar y de la defensa de la democracia frente a los embates de corte fascistas de algunos gobiernos de la región, entre los que se destacan el de Javier Milei y Victoria Villarruel en la Argentina.


La amplia participación de personas de distintas edades, con marcada presencia de las juventudes, se dio en un contexto de recortes a las libertades públicas y al derecho a manifestar que quedó evidenciado, con más brutalidad que en otras oportunidades, en la marcha de los jubilados y las jubiladas frente al Congreso de la Nación el miércoles 12 de marzo, recibidos con balas de goma y gases lacrimógenos, con un saldo de heridos de gravedad y más de 100 detenidos en un marco de despliegue de fuerzas represivas nunca antes vistas desde el retorno a la democracia en diciembre de 1983.

Los 30.000 detenidos-desaparecidos de la dictadura estuvieron más presentes que nunca en los carteles y en las consignas.

En el acto central, Estela de Carlotto, presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, reclamó que el Estado siga garantizando “la restitución de la identidad de los nietos y nietas. Luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad se sigue cometiendo”, sostuvo. Y concluyó: “Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos. Nunca es tarde”.




