Cómo es la campaña nacional del Ministerio de Salud para controlar el dengue
«La eliminación de potenciales criaderos controla la cantidad de mosquitos adultos, si nosotros no tenemos criaderos, no vamos a tener mosquitos y si no tenemos mosquitos vamos a poder controlar el dengue», indicó el subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Costa, al referirse al reciente lanzamiento de la campaña nacional contra el dengue.
En una entrevista con Télam, el funcionario explicó que desde el Gobierno «buscamos trabajar en forma articulada y ordenada para lograr un control efectivo del mosquito y así evitar la transmisión de la enfermedad».
«La eliminación de potenciales criaderos controla la cantidad de mosquitos adultos, si nosotros no tenemos criaderos, no vamos a tener mosquitos y si no tenemos mosquitos vamos a poder controlar el dengue», destacó Costa, subrayando que «el pilar estratégico de la campaña contra el dengue se centra en la prevención».
«Si nosotros no tenemos criaderos, no vamos a tener mosquitos y si no tenemos mosquitos vamos a poder controlar el dengue»ALEJANDRO COSTA
«Las campañas de abordaje del dengue -dijo el subsecretario- se deben realizar durante todo el año, pero en este momento con una mayor fuerza -en cantidad y calidad-, debido al aumento de las temperaturas y de la humedad con la llegada de la primavera y antes de que lleguen los meses del verano con las condiciones medioambientales que permitan el mayor desarrollo del mosquito Aedes aegypti, vector de esa enfermedad», precisó subsecretario.
La planificación de la campaña es abordar distintos frentes: «busca que se inicie un proceso de vigilancia del crecimiento del insecto en sus distintos estadíos de huevo, larva o adultos, para la colocación de lo que se denominan ‘ovitrampas'».
Pero además desde lo preventivo apunta a seguir «concientizando a la población sobre la importancia que tiene a nivel domiciliario y peridomiciliario, (en los patios, balcones, terrazas y terrenos de las casas) ejercer actividades de eliminación de focos que pueden comportarse como sitios probables de criaderos del mosquito», aseguró el funcionario.
«Para esto se apunta a que la gente sea partícipe de la acción preventiva en la detección de potenciales criaderos (aquellos lugares que acumulan agua) y en los cuales el mosquito pudo haber depositado sus huevos en el borde interior de los recipientes, justo por encima del borde agua acumulada», añadió Costa.
«Se apunta a que la gente sea partícipe de la acción preventiva en la detección de potenciales criaderos y en los cuales el mosquito pudo haber depositado sus huevos»ALEJANDRO COSTA
Además, indicó que a la acción preventiva se le suma «una campaña de descacharreo» basada en un conjunto de acciones articuladas entre el gobierno nacional, el de las provincias y los municipios, cuyo objetivo principal es eliminar a estos potenciales criaderos del mosquito ya que sin ellos «la posibilidad de transmisión de la enfermedad es mínima».
A este operativo se sumarán organismos sanitarios, de las áreas de defensa, medioambiente y desarrollo social, cooperativistas que trabajan en los distintos municipios, áreas de vialidad a nivel provincial, empresas recolectoras de residuos, entre otros, «a fin de organizar operativos en los distintos barrios, casa a casa».
El funcionario agregó que «la campaña de abordaje del dengue incluye también una capacitación de los trabajadores de la salud, para recordarles los signos y síntomas característicos de la enfermedad (fiebre, dolor de cabeza preferentemente detrás de los ojos, dolores musculares y articulares intensos, erupciones cutáneas) para estar atentos ante la presencia de pacientes que consultan».
«La campaña de abordaje del dengue incluye también una capacitación de los trabajadores de la salud, para recordarles los signos y síntomas característicos de la enfermedad»ALEJANDRO COSTA
La capacitación incluye también «claridad en las metodologías de diagnóstico de laboratorio que hay que utilizar, tanto en la búsqueda del virus en sangre como también en lo que es la búsqueda anticuerpos. Para que las muestras puedan ser remitidas al lugar correcto», explicó.
Por último, agregó, están las acciones específicamente de control y vigilancia epidemiológica ante la aparición de los primeros casos, con intervenciones tanto a nivel del domicilio, como del peridomicilio de las personas afectadas».
Alejandro Costa destacó que para este accionar se dispone «de 28 bases nacionales de vectores distribuidas en el país, con equipos móviles, camionetas, personal técnico, máquinas de fumigación y tratamiento espacial con insecticida que permite hacer las recorridas en los domicilios y en las manzanas de viviendas que son cercanas al domicilio donde se comienzan a observar la presencia de un brote».
En esta última temporada ya se registraron un total de 58.889 casos confirmados y probables de dengue.
Según el funcionario, «cada cuatro años se observa un incremento circadiano de la cantidad de casos» al señalar que «los incrementos se registraron en la temporada 2015-2016 y en la última temporada que fue de agosto de 2019 a mayo de 2020».
Las estadísticas de esta última temporada, precisó Costa, dan cuenta de un total de 58.889 casos confirmados y probables de dengue en todo el país con circulación en distintos lugares del país de tres serotipos de dengue, de los cuales el 72% correspondió al dengue tipo 1, el 26% al dengue tipo 4 y el 2% al dengue tipo 2.
En cuanto a las zonas con mayor cantidad de casos confirmados fueron: la Región Noreste (14.003 casos), la Región Noroeste (22.035) y la Región Centro (22.659).
Las provincias más afectadas fueron: la Ciudad de Buenos Aires (7.176), la provincia de Buenos Aires (6. 653), Salta (7.560), Jujuy (5.242), Tucumán (7.812). En la Región del Noreste: Misiones (6714) y Chaco (3.265).
En cuanto a los países limítrofes, con los que las autoridades también trabajan los números indican que en la temporada anterior Bolivia registró 17.500 casos, Paraguay 61.467 y Brasil, 760.531 casos confirmados.